Descubre las 35 Variedades de flor de Cempasúchil en México y su importancia cultural en México

Se han registrado 35 variedades de la flor de cempasúchil (Tagetes erecta) de las 58 que existen a nivel mundial. Este importante registro se encuentra en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y refleja el uso y manejo de esta flor desde tiempos prehispánicos.

 

La flor de cempasúchil es ampliamente utilizada durante los meses de octubre y noviembre para decorar altares en la celebración del Día de Muertos. Sus tonalidades varían desde el amarillo fuerte y claro, hasta el rojo y blanco, lo que la convierte en una opción popular para adornar los ofrendas.

 

Entre las variedades registradas se encuentran Acuexcomac, Tzapingo, Chapingo, Coatlinchan, y muchas más, que son de uso común entre los productores de flores a cielo abierto.

 

La base genética del cempasúchil no solo es significativa por su belleza, sino que también puede ser aprovechada para desarrollar nuevas variedades en las industrias ornamental, medicinal, cosmética, y de alimentación animal y humana.

 

Esto es posible gracias a los centros de enseñanza e investigación agrícola, que cuentan con la experiencia necesaria para llevar a cabo este tipo de trabajos.

 

En cifras, en 2023, la producción de cempasúchil en México incluye 1,558 gruesas, 21,355 toneladas, 518,712 manojos y 2,368,200 plantas, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

La flor de cempasúchil no solo simboliza la conexión con la tradición y la cultura mexicana, sino que también representa una oportunidad para el desarrollo sostenible y la diversificación de la producción agrícola en el país.

 

¡Información que transforma!

Compártelo en: