Histórico Palacio de Bellas Artes abre sus puertas a las lenguas indígenas por primera vez

El Palacio de Bellas Artes hizo historia al abrir sus puertas por primera vez a la literatura escrita en lenguas indígenas, con un emotivo recital de poesía que llenó la Sala Principal.

 

Diez mujeres, hablantes de diversas lenguas y provenientes de distintos puntos del país, compartieron su obra en sus idiomas originarios y en español, en el marco del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas y del Año de la Mujer Indígena.

 

El evento, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), celebró la diversidad lingüística de México, a través de las voces de autoras como Ruperta Bautista (tsotsil), Emilia Buitimea (mayo).

 

Rubí Huerta (purépecha), Ateri Miyawatl (náhuatl), Rosario Patricio (mixe), Juana Karen Peñate (ch’ol), Celerina Patricia Sánchez (mixteco), Mikeas Sánchez (zoque), Sasil Sánchez (maya) y Natalia Toledo (zapoteco).

 

Además, la soprano María Reyna, acompañada por músicos, interpretó canciones en lengua mixe y español.

 

Autoridades culturales, como la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, y la coordinadora Nacional de Literatura, Nadia López García, destacaron la importancia de este evento para reconocer y difundir la riqueza de las lenguas indígenas de México.

 

El público disfrutó de la sonoridad y la belleza de las lenguas originarias, y expresó su emoción por presenciar un evento histórico que reivindica la cultura indígena.

 

¡Información que transforma!

Compártelo en: